Día 4, parte 2: visita rápida a Horna y Pétrola, y encinas de La Felipa

Flamencos rosas (Phoenicopterus roseus) en Horna.

Flamencos rosas (Phoenicopterus roseus) en Horna.

8.9.2015. Esta entrada va a ser corta, porque no vimos mucho, esta no es la mejor época, aparte de flamencos y ánades reales, pero bueno, al menos mi amigo vio flamencos de cerca. En Pétrola había todavía un flamenco con un ala rota, debido a la brutal granizada ocurrida pocos días antes, así que se lo comuniqué al director de la laguna, que amablemente me dijo que irían a buscarlo.

Anax parthenope

Anax parthenope en Pétrola.

En Pétrola vimos un martín pescador (Alcedo athiis), la primera vez que veo uno en este sitio, le hicimos fotos pero no son dignas de colgarlas en la red (estaba subido a un carrizo pero tiene ramaje delante y únicamente se ve el pico y el obispillo azul brillante). También algún chorlitejo grande (Charadrius hiaticula), un combatiente (Philomachus pugnax), cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y andarríos chicos (Actitis hypoleucos). A la vuelta, volvimos a pasar por Horna, y esta vez, una garza real (Ardea cinerea) descansaba en medio, entre un grupo de azulones y cucharas. Nada del otro mundo, aunque interesante cita la del martín pescador.

Saxicola rubetra

Saxicola rubetra

Al volver, pasamos por La Felipa, no sin antes detenernos a observar, en la carretera entre La Felipa y Chinchilla, el paso fuerte de tarabillas norteñas (Saxicola rubetra), mosquiteros (Phylloscopus sp) y collalbas grises (Oenanthe oenanthe). De ahí, fuimos directos a las encinas de La Felipa, donde a veces he visto alcaravanes… bueno, no en las encinas, obviamente, sino por esa zona. Lo único que vimos fue un nido a rebosar de hormigas Crematogaster scutellaris, y poco más… Tenía una foto de esta colonia en el móvil, pero mi móvil se escachufló y la perdí…

Día 4, parte 1: por la ruta de la muralla de Chinchilla y más allá de la calle Diablos y Tiradores

9.9.2015. El cuarto día, ya estábamos a las nueve de la mañana realizando la ruta de la muralla de Chinchilla, cargados de cámaras y prismáticos. Por la ladera plagada de especies exóticas e invasoras que hay entre la zona baja del pueblo y la muralla, donde lo que más abunda es el género Opuntia, vimos algunos pajaruelos en plena migración, sobre todo sílvidos. Además, una golondrina dáurica (Cecropis daurica) se dejó ver bastante bien. Algunos gorriones chillones (Petronia petronia) hacían lo suyo, chillar, en las almenas del castillo, típico refugio de estas pequeñas aves residentes y gregarias.

Opuntia ficus-indica

Opuntia ficus-indica

Las estrellas de este paseo fueron, sin duda, las lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica). En los parterres, los muros, el suelo, si uno iba con suficiente cuidado, se podían observar estos pequeños reptiles en busca de algo que echarse a la boca bajo el sol mediterráneo de la mañana. Durante los días que vivimos estas experiencias, las hormigas voladoras (casi todas del género Messor) ya salían de sus hormigueros en cantidades industriales, y los reptiles, claramente, se aprovechaban bien.

Podarcis hispanica

Podarcis hispanica

Podarcis hispanica

Podarcis hispanica devorando una hormiga voladora.

Una hora después, decidimos volver a casa para beber agua, repostar un rato, hacer caso al gato, que lo teníamos un poco negado al pobre, y después salir por otra zona de Chinchilla, cerca del Mortirolo. En una callejuela encalada, volviendo a casa, detrás del bar La Ermita, Jess encontró un insecto maravilloso que yo tenía muchísimas ganas de ver, la extraña mantispa (Mantispa cf styriaca), un neuróptero, emparentado con las crisopas y hormigas león, que ha desarrollado unas extremidades delanteras que recuerdan a las de las mantis, a las de algunas chinches e incluso dípteros, y a las galeras (Stomatopoda). Con ellas capturan pequeños insectos, muchas veces pulgones, de los que se alimentan. Si os fijáis en la fotografía, las patas de la mantispa se tuercen bastante hacia atrás cuando se encuentra en reposo, todavía no sé por qué.

Mantispa cf styriaca

Mantispa cf styriaca

Tras un rato en casa, volvimos a las andadas. Pensé que podíamos ir a buscar alguna Argiope cerca del pilón que hay siguiendo la calle de Diablos y Tiradores, no sé exactamente cómo se llama la zona, pero hay una surgencia de agua que inunda el borde de la carretera, creando una zona interesante para plantas como el junco churrero (Scirpus holoschoenus) y la enea (Typha dominguensis). La carretera que lleva a esa zona tiene unos años, y a un lado, hay montones de rocas enormes que aprovechan las lagartijas para esconderse. Por el camino, pudimos observar algunos mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus) en migración.

También hubo tiempo para más insectos. En una escalinata cerca del Puntón, unas hormigas me llamaron la atención. Patilargas, negras, con algunas cerdas blancas y el abdomen dirigido hacia abajo, se trataba sin duda de Aphaenogaster ibericaDos de ellas se entregaban al reconocimiento mutuo, juntando las antenas, y otras dos, se encontraban enzarzadas en una extraña lucha, por llamarlo de algún modo: una sujetaba a otra por el cuello, en una especie de sumisión que yo jamás he visto.

Dos obreras de Aphaenogaster iberica.

Dos obreras de Aphaenogaster iberica.

Extraño comportamiento de sumisión en Aphaenogaster iberica.

Extraño comportamiento de sumisión en Aphaenogaster iberica.

En una budleya cercana, decenas de abejas melíferas (Apis mellifera) y algunas abejas solitarias, así como una podalirios (Iphiclides feisthamelii), se afanaban en libar el néctar de las florecillas. No nos detuvimos mucho más, porque el sol ya calentaba, y ya se sabe que los ingleses se tuestan en seguida. Las lagartijas empezaron a hacer acto de aparición en seguida.

Podarcis hispanica. Fotografía de Jess Stokes.

Podarcis hispanica. Fotografía de Jess Stokes.

Podarcis hispanica

Podarcis hispanica

Ya allí, nos metimos entre las eneas y los olmos, y anduvimos por un pequeño prado con un solitario ailanto (que por cierto, habría que talar antes de que empiece a expandirse por esa zona, aunque no muy lejos hay otro…). Había cientos de saltamontes y otros invertebrados de interés, pero ninguna Argiope.

Incluso, en una olivarda ya en flor, vi dos ejemplares de la avispa Scolia hirta que no dejaron fotografiarse porque volaron rápidamente… Aparte de un Solanum nigrum que nos encontramos (identificado por José Antonio López Espinosa), vimos poco más porque el sol calentaba ya fuerte y los bichos reposan un poco a mediodía, así que decidimos volver a casa a comer, que el cuerpo nos pedía algo de comida. Por la tarde, iríamos a las lagunas de Horna y Pétrola a ver aves acuáticas, tras la horrible granizada ocurrida días antes, donde murieron más de 300 flamencos… Más en la próxima entrada.

Día 3, parte 2: collalbas negras y boquinegros en el castillo de Chinchilla

Como dije, fuimos por la tarde al castillo de Chinchilla. Hay una buena población de collalba negra (Oenanthe leucura) en Chinchilla, y muchas aprovechan los huecos de las antiguas murallas para hacer sus nidos y prosperar. Como el día anterior había estado lloviendo, todavía quedaban algunos caracoles pululando por los descampados. Encontré estos dos ejemplares de Otala lactea en la calle Camilo José Cela. Como estoy haciendo una lista de gasterópodos en Chinchilla, esta cita me viene muy bien.

Llegamos al castillo sobre las siete menos cuarto, y la presencia de varios grupos de personas me hizo sospechar que no veríamos ninguna collalba. Otra vez estaba equivocado. Me acerqué al muro del foso, y allí, en una pared, dos collalbas negras (Oenanthe leucura) jugueteaban a perseguirse. Jess consiguió una imagen «de prueba» que me deja usar en esta entrada:

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Al atardecer, volvimos a casa. Desde la terraza, utilizamos el detector de murciélagos de mi amigo, y captamos, entre 35 y 40 kHz sonidos que supusimos pertenecerían a algún murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii) o un murciélago ratonero (Myotis sp). Poco más hicimos ese día. A la mañana siguiente, queríamos levantarnos pronto para pasear por algunas calles de Chinchilla y buscar más fauna interesante. Y justo eso hicimos.

Día 3, parte 1: La Sierra de Chinchilla, de día

8.9.2015. El tercer día, fuimos a la Sierra de mi pueblo. Pensé que sería interesante observar la zona tras las lluvias, y que el día sería fresco tras las trombas. La mañana amaneció ciertamente fría, pero conforme el sol iba caldeando el ambiente, la cosa se fue poniendo interesante. A pesar de que las máximas no sobrepasaron los 23C, el sol llegó a ser tan abrasador que nos quemamos, literalmente.

Primero nos acercamos otra vez a los aljibes de la Calle de la Fuente, para ver las Iris oratoria de la noche anterior con luz solar, y allí seguían.

Iris oratoria en postura de alerta, con ambas patas delanteras estiradas.

Iris oratoria en postura de alerta, con ambas patas delanteras estiradas.

Desde ahí continuamos subiendo hacia el monte por la carretera. Aparte de una enorme larva de coleóptero sin identificar que encontramos bajo una piedra, no parecía que fueramos a ver muchos seres interesantes, algo que nunca llega a ocurrir, la verdad sea dicha. A media mañana ya se movían algunas aves forestales como el mito (Aegithalos caudatus) y el agateador común (Certia brachydactyla), este último era bimbo para mi amigo. En un húmedo tronco muerto de pino junto a una tubería de conexión entre ambos lados de la carretera vimos varias setas, las primeras de esta época para mí.

¿Mycena?

¿Mycena?

Por el sendero, no muy lejos de las setas y los agateadores, nos encontramos con una vieja conocida, la feroz cazadora de caracoles, una larva de luciérnaga Nyctophila reichii, aventurándose dentro del pinar.

Nyctophila reichii

Nyctophila reichii

Yo empezaba a preocuparme seriamente. A veces me ocurre. Voy al campo y pienso que no voy a ver absolutamente nada, que a causa de no sé qué alineamiento planetario en la galaxia de Andrómeda, por cuestión rarológica, la presencia de animales y plantas se reducirá al mínimo, especialmente en lo que respecta a aves. Pero me equivocaba, aunque yo caminaba alerta, con ojo avizor, en busca de algún anfibio y, la verdad sea dicha, no iba con los ojos muy puestos en el cielo o el horizonte.

Quitameriendas (Merendera montana). Durante estos días observamos muchos ejemplares, no solo en Chinchilla sino también en otros lugares de la provincia de Albacete, como en el sabinar de la laguna de los Ojos de Villaverde. La floración se activa con las lluvias de finales de agosto y alcanzan su apogeo entre ese mes y octubre.

Quitameriendas (Merendera montana). Durante estos días observamos muchos ejemplares, no solo en Chinchilla sino también en otros lugares de la provincia de Albacete, como en el sabinar de la laguna de los Ojos de Villaverde. La floración se activa con las lluvias de finales de agosto y alcanzan su apogeo entre ese mes y octubre. ¡ATENCIÓN! No confundir con el azafrán, ya que la quitameriendas es altamente TÓXICA.

La ajedrea (Satureja montana), labiada de floración otoñal, estaba en su esplendor. Cientos de insectos buscaban zumbando y aleteando el maná de sus modestas flores, entre ellos estaban la niña celeste (Polyommatus icarus) y la mariposa manto bicolor (Lycaena phlaeas).

Niña celeste (Polyommatus bellargus)

Niña celeste (Polyommatus icarus)

Caminamos un buen trecho hasta llegar a un espartal en una ladera. Por el sendero, vislumbramos una pequeña ave rechoncheta que salía disparada volando desde una zona arenosa con abundantes madrigueras de conejo. Era un mochuelo (Athene noctua) que se refugió entre el ramaje de los pinos. En el espartal siguiente, Jess advirtió de la presencia de arañas Argiope lobata, que construyen su enorme tela entre las espigas de los espartos. Dos segundos después, yo ya estaba metiéndome sin querer en una. Las patas de la araña caminando sobre mi muñeca me hicieron dar un traspiés que casi acaba en tragedia. Pocos metros más adelante, otro ejemplar dejó verse antes bien y no hubo que lamentar heridos.

Argiope lobata, hembra.

Argiope lobata, hembra.

Nomisia cf aussereri

Nomisia cf aussereri

Aparte de algunos ejemplares de ortópteros y arácnidos que no he identificado todavía, la cosa comenzó a ponerse interesante cuando en un abrevadero para fauna cinegética cercano encontré unos sapillos moteados (Pelodytes punctatus), una de las poquísimas especies que representan a la clase de los anfibios en la Sierra de Chinchilla.

Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)

Sapillo moteado (Pelodytes punctatus)

Nos dio tiempo incluso a ver algunos centípedos, y aunque apareció una scolopendra, no resultó ser la S. cingulata, sino otra especie menos llamativa del mismo género.

Arriba: Scolopendra oraniensis. Abajo: Himantarium gabrielis.

Arriba: Scolopendra oraniensis.
Abajo: Himantarium gabrielis.

Las alondras totovías (Lullula arborea) son una especie de aláudido común en los pinares. En esta época se escuchan los ecos de sus cantos y a veces incluso levantan el vuelo cuando uno pasa muy cerca de ellas. También conseguimos ver varios individuos de totovía por toda la zona, aunque el color de su plumaje las hace díficiles de ver, ya que su cuerpo se difumina con las acículas marrones del suelo del bosque…

Jaminia quadridens

Jaminia quadridens

En mi espartal favorito, donde he observado tantas y tantas cosas, las flores del Allium moschatum florecían entre las macollas de la Stipa. Incluso aquí me dio tiempo a encontrar una nueva especie de molusco que no conocía y que jamás había visto: el caracol Jaminia quadridens. Me llevé dos conchas vacías que me identificaron fácilmente, ya que, según he descubierto, es una especie bastante común en España, en zonas calizas, hasta los 2400 msnm. La cosa se puso interesante, como podéis ver, y mis miedos primarios se esfumaron.

El sol calentaba mucho ya a mediodía (aquí ya nos habíamos quemado), así que emprendimos el camino de vuelta. Queríamos ver alguna lagartija adulta, así que guié a mis amigos a una zona donde sé que habita una pequeña población de lagartija colilarga oriental (Psammodromus jeanneae)En el espartal habíamos visto una veloz lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y mi amigo incluso vio y fotografió una cenicienta (Psammodromus hispanicus), pensando que era un ejemplar joven de lagartija colilarga. Por el camino de ida hasta este pequeño e interesante lugar, donde por cierto hemos plantado cositas que han agarrado muy bien con ARBA, fuimos viendo más cosillas interesantes. Jess cogió un pequeño crisomélido que he identificado como Chrysolina diluta. En esta misma salida, también vimos más escorpiones Buthus.

Chrysolina diluta

Chrysolina diluta

Buthus occitanus

Buthus occitanus

Cuando llegamos al sitio de las lagartijas, efectivamente, vislumbramos una cruzando rápidamente el camino, pero se metió en una mata y no salía. Estuvimos alrededor del matojo que albergaba nuestra lagartija colilarga un rato, y cuando me cansé, decidí ir por mi cuenta a revisar la reforestación arbera. No me podía imaginar lo que me encontré bajando el camino. Al borde, subida a una genista, una maravillosa y tranquila lagartija colilarga se encontraba tomando el sol pacíficamente. ¿A que nunca habíais visto una lagartija subida a una genista? Pues aquí tenéis a la estrella:

Psammodromus jeanneae

Psammodromus jeanneae

Psammodromus jeanneae

Psammodromus jeanneae

Psammodromus jeanneae

Psammodromus jeanneae

Nos hizo mucha gracia este comportamiento. Las lagartijas tienen espíritus tranquilos, a pesar de que siempre las vemos corriendo por ahí, huyendo de nuestros torpes pasos en el campo. Si uno se acerca lentamente, es posible tomar imágenes como las que hicimos. Incluso, si el animal está lo suficientemente a gusto, puede llegar a cerrar los ojitos reptilianos en nuestras mismísimas narices… Cerca de allí, unas viejas conocidas, las salamanquesas comunes (Tarentola mauritanica) tomaban el sol tranquilamente, adoptando ese característico color terroso bajo el sol.

Tarentola mauritanica

Tarentola mauritanica

Con estos pequeños reptiles acabó el paseo, que duró prácticamente toda la mañana. Por la tarde acudimos al castillo de Chinchilla, en busca de collalbas negras (Oenanthe leucura). Pero eso lo contaré en la siguiente entrada.

Del cuaderno de campo, observaciones del día 8/9/2015 en la Sierra de Chinchilla (Albacete):
_____
*Anfibios y reptiles:
1. Sapillo moteado (3)
2. Lagarto ocelado 
3. Lagartija ibérica (3)
4. Lagartija cenicienta (1)
5. Lagartija colilarga oriental
6. Salamanquesa común
*Aves:
1. Mito
2. Agateador común
3. Carbonero común
4. Estornino negro
5. Alondra totovía
6. Abejaruco europeo, bandada muy grande
7. Pardillo común
8. Avión zapador
9. Zorzal charlo
10. Mochuelo europeo

La Isla de las Babosas

Cuando llegué a Gran Bretaña, me sorprendió gratamente la enorme cantidad de babosas que es posible observar por la noche, incluso en plena calle, no solo en número de individuos (que es lo que más llama la atención), sino también en variedad de especies, muchas de ellas, introducidas. En esta entrada, que iré actualizando conforme vaya observando nuevas especies de limacos. El libro Slugs of Britain and Ireland: identification, understanding and control, de Ben Rowson, James Turner, Roy Anderson y Bill Symondson está siendo una gran ayuda a la hora de identificar ejemplares de este grupo tan diverso de moluscos, así como la usuaria invertzoo (Susan J. Hewitt) de iNaturalist.
Muchas de las babosas británicas tienen su origen en el continente europeo, cuya riqueza limacológica no tiene nada que envidiar a otros continentes, por cierto. Algunas son autóctonas y otras introducidas, y estas últimas han llegado aquí, sobre todo, con el trasiego de macetas procedentes de otros países para jardinería. Muchas son consideradas plaga y la gente las odia, pero como actúan con nocturnidad y alevosía, suelen librarse.
A continuación os presento una muestra de las babosas que voy encontrándome en Gran Bretaña. Esta entrada se actualizó por última vez el 24.09.2015.

Limacus maculatus (Kaleniczenko, 1851)

Limacus maculatus (Kilham, East Yorkshire) 22/03/2014

Limacus maculatus (Kilham, East Yorkshire) 22/03/2014

Arion vulgaris (Moquin-Tandon, 1855)

Arion vulgaris (Kilham, East Yorkshire) 24/09/2015

Arion vulgaris (Kilham, East Yorkshire) 24/09/2015

Arion ater (Linnaeus, 1758)

Arion ater (Kilham, East Yorkshire) 17/05/2014

Arion ater (Kilham, East Yorkshire) 17/05/2014

Arion ater (Driffield, East Yorkshire) 15/05/2015

Arion ater (Driffield, East Yorkshire) 15/05/2015

Equinoccio de Otoño 2015

Hoy se ha dado el equinoccio de Otoño en el Hemisferio Norte Terrestre. A las 10.21 h (hora peninsular ibérica) del día de hoy, se ha producido la entrada de esta singular estación en nuestras latitudes. A mí me ha pillado de lleno en Gran Bretaña. Para celebrarlo, hemos salido a explorar un poquito a las afueras del pequeño y apacible pueblo de Kilham, buscando las primeras señales del Otoño, aunque no teníamos mucho tiempo y, aún así, vimos alguna que otra cosilla.

Consuelda (Symphytum officinale), todavía en flor.

Consuelda (Symphytum officinale), todavía en flor.

Zarzamora (Rubus fruticosus)

Zarzamora (Rubus fruticosus)

Cepaea nemoralis

Cepaea nemoralis

Setas creciendo en la humedad de un muro.

Setas creciendo en la humedad de un muro.

Un herbazal junto al riachuelo del que he hablado en otras entradas, Beck's Head. Las flores en umbela son de la apiácea Heracleum sphondylium.

Un herbazal junto al riachuelo del que he hablado en otras entradas, Beck’s Head. Las flores en umbela son de la apiácea Heracleum sphondylium.

Para concluir y a pesar de no haber visto gran variedad de aves en este corto paseo de celebración otoñal, hemos obtenido algunas observaciones de una gran bandada mixta de gaviotas y córvidos, los últimos aviones comunes (Delichon urbicum)pardillo común (Carduelis cannabina), grajilla (Corvus monedula), corneja negra (Corvus corone) lavandera pía (Motacilla alba yarrellii).

Motacilla alba yarrellii

Motacilla alba yarrellii

Día 2, parte 2: Chinchilla, de noche

IMG_9333

Sapo corredor (Epidalea calamita)

También en Albacete caía la lluvia, al principio lenta, luego más fuerte. Llegamos a la estación de Los Llanos sobre las siete menos cuarto de la tarde, y de allí fuimos directos a Chinchilla. Sobrevolando la carretera, a la altura del gran olmo de un caserío de aspecto olvidado, vimos una oscura rapaz en plena migración: un milano negro (Milvus migrans). Bimbo para mi amigo.
Cenamos y después cayó una tromba tremenda. Los rayos sobre la torre de la iglesia de Santa María del Salvador iluminaban decenas de kilómetros a la redonda. No nos pareció seguro salir a explorar, aunque yo estaba deseándolo. Sobre las 22.00 h dejó de caer agua de los cielos. Decidimos acercarnos a la Rambla del Cañaveral, por iniciativa de Jess. Allí vimos algunas de las criaturas que se descubren por esta época gracias a la humedad reinante: anfibios, moluscos…

Los sapos corredores (Epidalea calamita) aprovechan cualquier época lluviosa para buscar pareja y realizar sus puestas. Todos iban a los charcos formados en las obras de la Rambla del Cañaveral. Yo quería encontrar otras especies de anfibios pero no hubo suerte.
Pensé que ya habría mántidos en los jardines de la c/ de la Fuente, en los aljibes, así que para allá fuimos. No podía imaginar la cantidad de caracoles de jardín (Cornu aspersum) que había. Imagino que en algún momento en el pasado, alguien los introduciría, porque solo los vi en jardines y calles, y no en el monte ni en la carretera. Había también Eobania vermiculataRumina decollata. Pero las estrellas fueron las mantis. Hace años, cuando empecé a ‘bichear’ por Chinchilla, en ese mismo sitio había varios setos de lavanda espectaculares. Allí había decenas de Mantis religiosa, verdes, marrones, amarillas. Y en las adelfas, las coloridas Iris oratoria. Hoy solo queda un pequeño seto de lavanda, los otros los quitaron, con ellos desaparecieron también tantas mantis, pero las adelfas siguen, y también siguen las iris. No faltaron esta vez.

IMG_9339

Iris oratoria hembra, en posición defensiva. En ausencia de luz, los ojos se vuelven oscuros.

Decidí que debíamos adentrarnos, aunque fuera un poquito, en el monte, tras la sesión de fotos a la Iris. Y valió la pena. Encontramos dos arácnidos la mar de interesantes, el escorpión amarillo (Buthus occitanus) y la araña Cyrtauchenius walckenaeri, y no sólo eso, se trataba de una hembra en busca de algo que zamparse en medio de la carretera. Una joya de la fauna artrópoda ibérica que me alegró muchísimo contemplar. Al día siguiente observaríamos fauna y flora de la Sierra de Chinchilla tras las lluvias de la noche anterior, y a pleno sol.

Día 2, parte 1: Dunas de Urbanova, de día

7.9.2015. El segundo día, seguíamos en Alicante. Decidimos levantarnos pronto para acercarnos otra vez a la orilla del mar a ver aves, gaviotas en particular. La lluvia caía fuertemente, y durante la noche, algunas salinas de Aiguamarga se habían llenado de agua y al rato se llenarían de gaviotas. En la orilla soplaba un viento que sumado al agua de lluvia, imposibilitaba bastante mantener los prismáticos limpios. En la arena había muchos charcos. Tal como yo había previsto, en la orilla había algunas gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), de Audouin (Ichthyaetus audouinii), cabecinegras (I. melanocephalus) y reidoras (Chroicocephalus ridibundus). El cielo gris traía consigo un bando de unos 15 flamencos rosas (Phoenicopterus roseus) que venían sobrevolando la playa del Saladar en dirección Sur. Tras ver esto, decidimos guarecernos nuevamente en casa y continuar la exploración cuando la lluvia amainara un poco, pero esto no llegó a suceder en varias horas. Mi amigo y yo decidimos explorar el borde de la carretera, donde crecía un gran pino carrasco y algunos de sus hijos, en el Saladar de Aiguamarga. No nos adentramos mucho, únicamente unos metros, porque queríamos ver alguna curruca cabecinegra. Esto no fue difícil, pero no aquí, sino en unos olivos cercanos. En Aiguamarga pude admirar la floración otoñal de la cambronera (Lycium intricatum), con sus florecillas violetas.

Lycium intricatum

Lycium intricatum

En esta zona había muchos caracoles comunes (Cornu aspersum) y algunas especies que habíamos visto el día anterior. Decidimos dejar atrás la urbanización para adentrarnos en las dunas vivas que hay tras la playa naturista. Como el tiempo no acompañaba, no nos asustamos viendo culos flácidos. Sí que nos sorprendimos viendo cantidades ingentes de ortópteros, concretamente de las especies Heteracris littoralis Pyrgomorpha conica. Vimos una mata de alcaparra loca  repleta de estos saltamontes, decenas de Heteracris se amontonaban, unos encima de otros a veces, sobre la mata. Para entonces, la lluvia no caía tan torrencialmente y se había convertido en una especie de calabobos.

Pyrgomorpha conica

Pyrgomorpha conica

Sphingonotus cf caerulans

Sphingonotus cf caerulans

Heteracris littoralis

Heteracris littoralis

Truxalis nasuta

Truxalis nasuta

Las fauna y flora dunares del sur de Urbanova son de notable interés. Yo conocía más o menos lo que había porque he visitado la Playa del Carabassí, cercana, y lo que hay en ambos lugares es muy parecido: vegetación típica de arenales costeros con algunas plantas adaptadas a la alta salinidad.
IMG_0375
Recordé que por esta zona hay un geófito muy interesante, la azucena de mar (Pancratium maritimum), así que mi amigo y yo estuvimos alerta por si aparecía uno, y justo es ahora cuando florece. Vimos uno, pero las flores ya se habían convertido en frutos. Quise encontrar también la larva de la mariposa Brythis crini, que se alimenta de las hojas de esta planta, pero no vi ninguna (si queréis ver una larva de esta polilla, podéis hacer click en este enlace, del blog de Pablo Portillo). Seguimos caminando hacia el Sur entre las matas de hinojo marino (Crithmum maritimum), que ya florecía.

Crithmum maritimum

Crithmum maritimum

Correteando entre las hierbas apareció una conocida en este blog, la mantis Rivetina baetica. Menudo bimbo para mi amigo. Una hembra tranquila, enfriada por la lluvia, posó durante un buen rato para nuestros objetivos.

Rivetina baetica

Rivetina baetica

IMG_0381

Gasteruption sp.

Mientras la observábamos agachados, en una planta que había justo a mi derecha, observé un bello himenóptero que todavía estoy tratando de identificar.

A unos metros de allí, crecía una enorme mata de cardo marino (Eryngium maritimum), también floreciendo, y por supuesto, acompañado de las inseparables chinches rayadas (Graphosoma semipunctatum), algunas de ellas en plena cópula, como no podía ser menos.

Nos dio tiempo a ver hasta coleópteros. Los abundantes tenebriónidos llegan hasta aquí. Su gruesa coraza negra les protege del intenso calor y sol. Por supuesto, no podían faltar las estrellas: Tentyria sp. y Blaps cf mucronata. El Tentyria es un escarabajito común en zonas secas junto al mar o húmedas y visto con lupa, posee unas mandíbulas impresionantes. Corre a toda velocidad por la arena. La segunda especie pertenece a un género común en el Mediterráneo. Los Blaps segregan una sustancia apestosa, de olor penetrante, como un ácido, cuando se ven en peligro.
Nos metimos en una zona de cañas bastante sucia (preservativos usados tirados por ahí, bolsas de plástico, excrementos…) donde se habían metido unos pajaritos que resultaron ser verderones, verdecillos, colirrojos… Aunque pasamos un poquito de las aves en este paseo, pues había tantos invertebrados interesantes a cada paso que dábamos que nos era difícil centrarnos en todo. Dentro del cañaveral crecían algunos lentiscos preciosos. Al salir, nos acercamos a una vaguada donde abundaban las olivardas (Dittrichia viscosa). Y allí aparecieron varios nuevos personajes de este ecosistema tan interesante:

Empusa pennata

Empusa pennata

Extraños compañeros de rama. Cicada sp. y ¿Micrommata o Peucetia?

Extraños compañeros de rama. Cicada sp. y ¿Micrommata o Peucetia?

Finalmente, poco después, apareció nuestra ansiada azucena marina en plena floración, un poco empapada, pero floreciendo al fin y al cabo.

Pancratium maritimum

Pancratium maritimum

Y no solo este ejemplar en flor, por lo menos había tres o cuatro más plantas cerca del primero. Con esta planta acabó el paseo, decidimos volver, debíamos descansar y coger fuerzas para el paseo nocturno, esta vez, en Chinchilla.

Pancratium maritimum

Pancratium maritimum

Moluscos de Chinchilla: Cornu aspersum (Müller, 1774)

*Sinónimos: Helix aspersa Müller, 1774, Cantareus aspersus (Müller, 1774), Cryptomphalus aspersus (Müller, 1774).
*Otros nombres: caracol de huerta, caracol común, caracol de jardín.

Cornu aspersum (Müller, 1774)

Cornu aspersum (Müller, 1774). Fecha: 7/9/2015. Loc.: Calle de la Fuente, Chinchilla, Albacete.

Especie muy común en muchas zonas del mundo, es originaria del Mediterráneo y Oeste de Europa, incluyendo las Islas Británicas. Abunda mucho, a veces, apareciendo de forma explosiva tras unas lluvias generosas. Convive perfectamente con otros moluscos, especialmente en parques y jardines, casi siempre cerca de zonas habitadas. Es un caracol muy apreciado en gastronomía, siendo esta la principal razón por la que se ha extendido tanto. En los meses más fríos y durante lo más duro del verano, suele esconderse en grietas y bajo piedras o troncos, aunque, si las temperaturas son algo benignas y húmedas, puede aventurarse a explorar siempre que no hiele. Especie, por lo general, nocturna.

Cornu aspersum (Muller, 1774). Fecha: 4/1/2015. Loc.: c/ de la Cruz, Chinchilla, Albacete.

Cornu aspersum (Müller, 1774). Fecha: 4/1/2015. Loc.: c/ de la Cruz, Chinchilla, Albacete.

Moluscos de Chinchilla: Ambigolimax valentianus (Férussac, 1822)

* Sinónimos: Limax valentianus Férussac, 1821; Limax valentiana Férussac, 1822; Lehmannia valentiana (Férussac, 1822); Limax poirieri Mabille, 1833.
*Otros nombres: babosa de jardín, babosa de invernadero, babosa ibérica, babosa española.

Babosa valenciana (Ambigolimax valentianus)

Babosa valenciana  Ambigolimax valentianus (Férussac, 1822). Fecha: 7/9/2015. Loc.: Plaza del Pilar, Chinchilla de Montearagón, Albacete.

Especie autóctona de la Península Ibérica que se ha extendido por diversas partes del mundo, prácticamente por todos los continentes. Muy ligada a asentamientos humanos, aparece en jardines, huertas e invernaderos. En Chinchilla se oculta en grietas profundas, bajo troncos o piedras y en la tierra durante los días más tórridos, saliendo al exterior cuando las lluvias son copiosas, por la noche. Es común en primavera y otoño. Se alimenta de materia vegetal.

Existen varias especies similares, aunque esta es la más común en el casco urbano. Ambigolimax valentianus presenta un tono amarillento o anaranjado en el manto y dos franjas oscuras a cada lado del cuerpo. Cuando se ve en peligro segrega gran cantidad de moco.